"IA" TBQ Biorresonancia para la Vida


Transformando el cuidado de tu salud


con el sistema gENiO SAPIENS 2025


Nuestros asistentes con IA te despejarán de dudas


Diseño del blog

Rejuvenece comiendo grasas

Eduardo González Coeto • 8 de noviembre de 2024

PUEDES ESCUCHAR EL AUDIOBLOG

Aunque el título es sugerente, es importante aclarar que no todas las grasas son iguales. Hoy en día, existe una especie de “guerra” contra las grasas en la alimentación debido a su relación con el colesterol, lo cual a menudo eclipsa sus funciones cruciales para nuestro cuerpo. En este artículo, exploraremos por qué las grasas son esenciales y cómo pueden contribuir al rejuvenecimiento y al bienestar general.

Introducción: ¿Por qué son importantes las grasas en nuestra dieta?


Las grasas no solo funcionan como una reserva de energía y aislamiento térmico, sino que también cumplen roles fundamentales en la absorción de nutrientes, el metabolismo, y el mantenimiento de la salud celular y hormonal. A continuación, repasaremos sus cinco funciones más importantes y te explicaremos cómo elegir las grasas correctas para una vida más saludable.


1. Facilitación de la absorción de vitaminas liposolubles

Las grasas son esenciales para absorber vitaminas liposolubles, como la A, D, E y K, las cuales tienen roles indispensables en el cuerpo:

  • Vitamina A (Retinol, Retinal, Ácido Retinoico): Es esencial para la visión, el crecimiento celular, el sistema inmunitario y la salud de la piel.
  • Vitamina D: Ayuda en la salud ósea, el sistema inmunitario y la función muscular.
  • Vitamina E: Actúa como antioxidante, protegiendo las células del daño causado por los radicales libres.
  • Vitamina K: Es crucial para la coagulación sanguínea y la salud ósea.


2. Estructura y estabilidad de las membranas celulares

La membrana celular está compuesta por una bicapa formada por un 40% de colesterol y un 60% de fosfolípidos, y es importante porque reemplazamos alrededor del 1% de nuestras células diariamente. (330 mil millones de células)


Esta bicapa de fosfolípidos y colesterol es semipermeable, lo que permite mantener el equilibrio de hidratación, protección, captación de nutrientes y eliminar los desechos de las células. Además, el colesterol regula la fluidez de la membrana, manteniendo la estabilidad celular y evitando que se vuelva demasiado rígida o fluida.


3. Precursores de hormonas esteroides

Las grasas son fundamentales para la producción de hormonas esteroides, que regulan múltiples funciones en nuestro cuerpo, incluyendo la testosterona, los estrógenos y el cortisol.

  • Testosterona: Importante para la densidad ósea y muscular, el estado de ánimo y la energía, especialmente en hombres.
  • Estrógenos: Contribuyen al desarrollo sexual, la salud ósea y la función cognitiva en mujeres.
  • Cortisol: Interviene en la regulación del estrés y el metabolismo.

Al consumir grasas de buena calidad, nuestro cuerpo puede mantener niveles hormonales saludables, contribuyendo al equilibrio general y, en última instancia, al rejuvenecimiento.


Otras hormonas esteroides derivadas de las grasas son: La Aldosterona que mantiene el equilibrio entre sodio y potasio fundamental para las células sobre todo las musculares. La progesterona regula el ciclo menstrual en la mujer. La DHT que manutiene la libido y la masa muscular. La Androstenediona mantiene equilibrio saludables de testosterona y estrógenos, y el Calcitriol es la forma activa de la vitamina D ayuda a mantener la absorción de calcio evitando la osteoporosis y previniendo la osteoporosis.


4. Regulación del metabolismo y equilibrio energético

Las grasas ayudan a regular el apetito, la sensibilidad a la insulina y el equilibrio energético, aspectos claves para el control del peso y el bienestar metabólico.


 Esto se vuelve especialmente importante a medida que envejecemos, ya que la pérdida de equilibrio en estos aspectos puede influir en el aumento de peso y el envejecimiento celular.


5. Mejora de la función cerebral y del sistema nervioso

Las grasas también son esenciales para la salud del cerebro. Facilitan la comunicación neuronal y el mantenimiento de las membranas celulares en el sistema nervioso, lo cual es clave para la memoria, la concentración y el bienestar emocional.


Tipos de grasas: ¿cuáles debemos consumir y cuáles evitar?

Al hablar de grasas en la dieta, es crucial saber diferenciarlas y consumir aquellas que nos beneficien. Aquí te explicamos los tipos más comunes y cómo usarlas:


  • Grasas saturadas: Provienen principalmente de fuentes animales (como carnes y lácteos) y algunas vegetales (como el coco y la palma). Estas grasas son estables a altas temperaturas, por lo que son seguras para cocinar.
  • Grasas insaturadas: De origen vegetal (aceite de oliva, aguacate, frutos secos). Son más delicadas y deben usarse crudas o en frío, ya que el calor excesivo puede oxidarlas y volverlas perjudiciales para nuestras células.
  • Grasas trans: Se encuentran en alimentos procesados y ultraprocesados. Son grasas hidrogenadas que prolongan la vida útil de los productos, pero son perjudiciales para la salud, aceleran el envejecimiento y pueden afectar al hígado, al corazón y a la circulación. Las grasas vegetales en este tipo de alimentos ya están oxidadas lo que aumenta los radicales libres en nuestro cuerpo acelerando el envejecimiento.


Consejos prácticos para incluir grasas saludables en tu dieta

 

  1. Usa aceite de oliva extra virgen en frío para aderezar ensaladas y platos ya cocinados.
  2. Incluye alimentos ricos en grasas saludables, como aguacate, frutos secos y pescados grasos (salmón, atún).
  3. Evita freír con aceites vegetales que no resisten el calor, como el de girasol o maíz entre otros. Prefiere grasas estables como el aceite de coco, aceite de palma de primera presión en frío e incluso manteca y mantequilla.
  4. Evita el consumo de productos ultraprocesados que contengan grasas trans o hidrogenadas. Recuerda: escoge en el menú de tu restaurante alimentos de los que no sospeches que tengan grasas trans.

 

Conclusión: El poder rejuvenecedor de las grasas saludables

Las grasas son fundamentales para el cuerpo y, lejos de ser enemigas, pueden ser grandes aliadas en la búsqueda de un estilo de vida saludable y de un envejecimiento más lento y equilibrado. Al elegir las grasas adecuadas y mantener un equilibrio en su consumo, no solo cuidaremos nuestra salud física, sino que también podremos disfrutar de una mejor salud mental y bienestar general a lo largo de los años.


¡Empieza a incorporar más grasas saludables en tu dieta y experimenta los beneficios de una nutrición equilibrada para rejuvenecer de adentro hacia afuera!


Por Eduardo González Coeto 20 de febrero de 2025
1. El dinero como energía En otros videos he mencionado que el dinero no es un objeto real como lo es la comida, una casa o la ropa. Más bien, podemos entenderlo como una forma de energía a la que le asignamos un valor. Este valor representa el esfuerzo, tiempo, conocimiento o solución de un problema, entre otros factores. Ejemplo práctico: Si realizas un trabajo freelance y recibes un pago digital, no hay un billete físico en tus manos, sino una transferencia de valor (energía) que se refleja en números en tu cuenta. Los billetes, monedas, metales preciosos o joyas son solo símbolos materiales que utilizamos para medir e intercambiar esta energía. Una vez que entiendas esto, comprendes que tú mismo eres quien genera esa energía y, por ende, tu riqueza. 2. La PNL y la valoración personal Para profundizar en esta idea de que “el dinero es lo que eres tú”, podemos apoyarnos en la Programación Neurolingüística (PNL). Esta herramienta nos ayuda a trabajar con nuestras creencias y comportamientos para desarrollar nuestro valor personal . Cuando hablamos de “valor”, no se trata solo de autoestima, sino de cómo te percibes a ti mismo en relación con los demás y con lo que le ofreces al mundo. 3. Vender es intercambiar energía Muchas veces, la palabra “ventas” tiene mala fama. Sin embargo, todos estamos constantemente vendiendo algo : nuestro tiempo, nuestras ideas, nuestro talento. En realidad, estamos intercambiando energía con otras personas. Cuando buscas empleo, vendes tus habilidades. Cuando buscas una relación, vendes (o muestras) tu forma de ser y tu compañía. Cuando ofreces un producto o servicio, vendes la solución que propones y la experiencia que das. La clave está en comprender que las personas toman decisiones basadas en sus emociones y en la satisfacción que obtienen, más que en las características técnicas de lo que les ofreces. Por lo tanto, “Vender es un acto de amor” Si partimos de la premisa de que la vida es un flujo constante de dar y recibir, entonces vender no es solo una transacción económica, sino un intercambio de valor, confianza y transformación. Tu pregunta final es clave: "¿Qué le ofreces a la vida más allá del dinero?". Esto invita a reflexionar sobre el propósito y la contribución que cada persona hace al mundo, reforzando la idea de que la riqueza no es solo material, sino también emocional, intelectual y espiritual. Cuando dejes de hacer las cosas solo por obtener dinero, verás que dejará de ser una prioridad. Tu verdadera prioridad debe ser encontrar la felicidad, porque, al final, ese es el propósito real de hacer riqueza. Si te obsesionas con acumular más dinero y más bienes creyendo que ellos te darán la felicidad, perderás el verdadero objetivo de tu existencia. El dinero y los objetos son solo herramientas, no el fin último. Cuando termine tu tiempo en esta vida, todo eso se quedará aquí. El dinero es una herramienta poderosa cuando está alineado con tu propósito, pero se convierte en una carga cuando es tu único objetivo. La verdadera riqueza no está en lo que acumulas, sino en lo que eres y en lo que compartes. Piensa en el dinero como el oxígeno: necesario para vivir, pero si solo te enfocas en él, te olvidarás de respirar la vida misma. Cuando vives con propósito, el dinero fluye naturalmente hacia ti, como el aire a tus pulmones cuando te relajas y confías en el proceso. Cuando pones tu energía en servir, crecer y aportar valor, el dinero llega como consecuencia, no como una obsesión. La clave está en encontrar tu misión, vivir con sentido y disfrutar el camino, sabiendo que la verdadera abundancia es un reflejo de lo que das al mundo. Has una lista de las 100 cosas que no te cuestan ni tienes que pagar por estas y otra de las que tienes que pagar y compáralas. Te llevarás una sorpresa. 4. El diagrama de Venn: Apertura, Demostración y Cierre Imagina un diagrama de Venn con dos círculos que se superponen ligeramente. Círculo izquierdo (Apertura): Se refiere a cómo inicias la comunicación o la relación. Círculo derecho (Cierre): Es la fase en la que concretas o finalizas la interacción (por ejemplo, cuando un cliente decide comprar, o una persona acepta tu propuesta). Zona de intersección (Demostración): Es donde presentas tu valor, escuchas a la otra persona y ajustas tu oferta (o tu actitud) a sus necesidades. Apertura: No puedes cerrar lo que antes no has abierto. Por eso, para que alguien te comprenda o te escuche, necesitas mostrar interés genuino , sonreír y practicar la empatía. Un ejemplo sencillo es romper el hielo con un comentario amable sobre algo que la otra persona trae puesto o una situación que comparten (mascota, evento, etc.). Evita ser invasivo o forzar la conversación; basta con un gesto cordial para empezar. Demostración: En esta fase muestras tu propuesta o tu valor. No es solo “hablar de ti”, sino escuchar activamente lo que la otra persona necesita y adaptar tu mensaje a ello. Cierre: Una vez que la persona comprende lo que ofreces, llega el momento de concretar. Puede ser un acuerdo, una compra o simplemente el paso a la siguiente fase de la relación (laboral, personal, etc.). Si no hubo una buena apertura ni demostraste con claridad tu valor, será difícil llegar a un cierre positivo. 5. ¿Qué es lo que vendes (o te vende a ti)? En situaciones de crisis, vender (o mostrar nuestro valor) se vuelve aún más importante. Cuando abunda el dinero, es más fácil esperar pasivamente a que las oportunidades lleguen. Sin embargo, en momentos de escasez, destacar con tu energía y tu propuesta se convierte en una necesidad. Recuerda que la gente no compra solo productos o servicios, compra la experiencia, la confianza y la emoción que percibe en tu oferta. 6. La “vibración” de tu negocio o entorno Si sientes que tu negocio o proyecto no avanza, pregúntate primero: ¿Cómo está mi actitud, mi forma de ver las cosas? ¿Estoy transmitiendo seguridad, pasión y energía positiva? Tu equipo o colaboradores tienden a alinearse con tu propia “vibración” (tu actitud, tu energía, tu estado emocional). Esto puede ocurrir tanto en un negocio como en la vida personal: atraemos lo que reflejamos . Si tú mismo no crees en tu proyecto, tu negocio lo reflejará. Si tienes empleados, ellos pueden terminar contagiándose de tu estado de ánimo o tu manera de trabajar. 7. Reflexión final y llamado a la acción “Puedes vivir en un paraíso, pero si insistes en convertirlo en un infierno, ¿cómo crees que te saldrán las cosas?” Lo primero que debes mejorar es tu relación contigo mismo y con la vida. Todo empieza con tu mentalidad y la forma en que te comunicas con los demás. Ejercicio sencillo Lista de cualidades: Anota en un papel tus principales fortalezas, tanto personales como profesionales. Identifica tu oferta: ¿Qué solucionas o qué aportas con esas cualidades? Practica la apertura: La próxima vez que conozcas a alguien, inicia la conversación con un interés genuino por la otra persona (un comentario amable o una pregunta sincera). Evalúa tu vibración: Observa si estás transmitiendo confianza, empatía y alegría. Si notas bloqueos, reflexiona en qué podrías mejorar. Recuerda: el dinero es energía y esa energía parte de ti. Ajustar tu actitud, tu forma de comunicar y tu apertura hacia los demás te ayudará a transformar tu valor personal en resultados concretos. ¡Mucho éxito en el camino! Dr. Eduardo González Coeto.
Por Eduardo González Coeto 15 de febrero de 2025
✨ Beneficios de la Creatina en la Mujer
Por Eduardo González Coeto 13 de febrero de 2025
La Energía del Amor y del Dinero
Por Eduardo González Coeto 9 de febrero de 2025
Por Qué No Absorbemos Bien las Proteínas: La Clave Oculta del Rejuvenecimiento y la Salud
Por Eduardo González Coeto 9 de febrero de 2025
Rejuvenece desde el Interior: El Poder de la Creatina y la Proteína
Por Eduardo González Coeto 6 de febrero de 2025
La Realidad como Información y su Relación con la Biodescodificación
Por Eduardo González Coeto 5 de febrero de 2025
Inconsciente en la Realidad Ordinaria
Por Eduardo González Coeto 1 de febrero de 2025
Las Causas del Envejecimiento y Como combatirlo
Por Eduardo González Coeto 28 de enero de 2025
Artritis y Artrosis: Diferencias, Factores Influyentes y Enfoques Naturales para su Manejo
Por Eduardo González Coeto 22 de enero de 2025
La Risa, el Eustrés y el Rejuvenecimiento: Claves para una Vida Plena
Más entradas
Share by: