Insuficiencia de la actividad corticosuprarrenal.
Esta puede ser global, selectiva, mixta, aguda y crónica (enfermedad de Addison).
Insuficiencia primaria
de las suprarrenales por deficit de glucocorticoides y mineralocorticoides, se debe a enfermedades como:
- Tuberculosis que destruyen la corteza y la medula y la adrenalitas autoinmunitarias que afectan a la corteza.
- Hongos
- CID
- Amiloidosis,
- Cirugías,
- Fármacos que inhiben las enzimas que sintetizan el cortisol como el (ketoconazol; como el Canesten...),
- Sida
- Enfermedades congénitas.
Las insuficiencias suprarrenales secundaria y terciaria, sólo de glucocorticoides.
Insuficiencia suprarrenal terciaria
se debe a un trastorno hipotalámico en la producción y secreción de CRH.
Pueden darse por:
- Resistencia familiar a los glucocorticoides
- Algún trastorno de un gen que sintetiza la proteína receptora de los glucocorticoides.
Los sintomas de la falta de cortisol son:
- Cansancio y
- Debilidad muscular
- Náuseas, vómitos, diarrea (deshidratación),
- Una bajada de la glucosa (hipoglucemia) por la disminución de la gluconeogénesis y el aumento a la sensibilidad de la insulina.
- Una mala tolerancia al estrés.
Fisiopatología
Insuficiencia suprarrenal primaria
Diagrama del bucle fisiológico de retroalimentación negativa de los glucocorticoides.
Cuando se produce una destrucción lenta de las suprarrenales, a medida que la secreción de cortisol y aldosterona va bajando se eleva de forma compensadora la ACTH (hormona adrenocorticotropa o corticotropina), con lo que se mantiene la secreción hormonal, aunque la reserva suprarrenal baja. El paciente puede hacer una vida normal pero cualquier estrés puede desencadenar una insuficiencia suprarrenal aguda.
Cuando el 90% de la glándula se ha destruido se produce una insuficiencia suprarrenal global debido a que los mecanismos compensadores son incapaces de mantener unos niveles adecuados de esteroides. El exceso de ACTH, va a ser provocado por un exceso de POMC (precursora de la ACTH y la MSH), esta última estimula a los melanocitos y causa una hiperpigmentación en áreas expuestas como cara cuello y manos, roce o presión en las rodillas, codos, áreas de sostén, cintura, labios y mucosa oral.
La falta de cortisol provoca una disfunción celular generalizada que se va a manifestar con cansancio y debilidad muscular, gastrointestinalmente se manifiesta como náuseas, vómitos, diarrea (deshidratación), se causa una hipoglucemia por la disminución de la gluconeogénesis y el aumento a la sensibilidad de la insulina y finalmente una mala tolerancia al estrés.
La falta de mineralocorticoides causa un aumento de las pérdidas urinarias de sodio, una retención renal de potasio (hiponatremia e hipercalemia), que causa astenia y alteraciones neuromusculares, además por la depleción hidrosalina causa una hipotensión ortostática que progresa a una hipotensión arterial, a su vez la retención de hidrógeno va a causar una acidosis hiperclorémica.
La falta de andrógenos suprarrenales en la mujer va a disminuir la presencia de vello axilar y pubiano, con disminución de la libido; en el hombre va a disminuir la libido y afecta a la función inmunológica y a la calidad de vida.
Insuficiencia suprarrenal secundaria o terciaria
Se diferencian de la anterior en que no se produce hiperpigmentación (debido a que las concentraciones de ACTH son indetectables), las alteraciones hidroelectrolíticas son menores (ya que la aldosterona esta relativamente conservada por el sistema renina-angiotensina) y pueden aparecer otros datos de enfermedad hipofisiaria o hipotalámica.
Insuficiencia suprarrenal aguda
La ausencia repentina de cortisol y aldosterona provoca náuseas, vómitos, dolor abdominal, hipercalemia e hipoglucemia. Es mortal si no se trata inmediatamente.
Síndrome de hipoaldosteronismo aislado
Etiopatogenia
Hipoaldosteronismo debido a falta de angiotensina
Puede ser hiperreniémico que aparece en pacientes que usan IECA o ARA-II; y puede ser hiporreniémico por un defecto en el aparato yuxtaglomerular (diabetes mellitus + IRC).
Pseudoaldosteronismo
Se debe a resistencia de los órganos diana a los efectos de la aldosterona, que realmente se encuentra elevada en sangre, puede ser congénita (por mutación del receptor).
Fisiopatología
Las consecuencias de la falta de aldosterona ya se ha explicado anteriormente.
Síndromes mixtos de hipofunción e hiperfunción suprarrenal
El más frecuente combina hipocortisonismo, hipoaldosteronismo e hiperandrogenismo. Aparece en la hiperplasia suprarrenal congénita, la incapacidad para producir cortisol provoca una elevación de los niveles de ACTH e induce un crecimiento difuso de las suprarrenales y estimula en exceso la síntesis de andrógenos.
Síndromes de hiperfunción corticosuprarrenal
Síndrome de hipercortisolismo
Excesiva actividad de los glucocorticoides sobre las células del organismo (si es un problema crónico, se denomina síndrome de Cushing).
Etiopatogenia
Primario: adenoma suprarrenal, CA suprarrenal, hiperplasia suprarrenal (no por ACTH).
Secundario: microadenoma hipofisiario secretor de ACTH (Cushing).
Terciario: hipersecreción hipotalámica de CRH (tumoral o no).
Secreción ectópica de ACTH (CA bronquial).
Secreción ectópica de CRH (carcinoide).
Yatrógeno: uso crónico de ACTH o cortisol.
Fisiopatología
El exceso crónico de corticoides produce una redistribución de la grasa corporal y un aumento del catabolismo proteico. La grasa tiende a acumularse en la cara, el cuello, el tronco y el abdomen, las extremidades adelgazan, ya que pierden tejido adiposo, los músculos se atrofian debido al catabolismo proteico. Todo ello configura una obesidad de localización troncular o central. La cara adquiere un aspecto redondeado ("en luna llena"), el cuello se ve relativamente corto ("cuello de búfalo"), debido al acúmulo de grasa y una fosa supraclavicular prominente.
En los niños, el estado catabólico provoca una detención del crecimiento, y otras manifestaciones pueden ser: piel atrófica y débil, mala cicatrización, estrías purpuritas o vinosa, osteoporosis. Aparece intolerancia a la glucosa e hiperinsulinismo, que pueden desencadenar una diabetes mellitus. En el sistema nervioso, produce depresión, paranoia. Puede aparecer HTA que puede desencadenar ICC.
En los casos donde se ve elevada la ACTH, se puede encontrar hiperpigmentación y aumento de las secreción de andrógenos, lo que se traduce en hirsutismo e irregularidades menstruales.